ActualidadAntonio MaílloNotas de prensa

Antonio Maíllo considera “buena noticia, pero insuficiente” la futura Ley de Información Clasificada y reclama 30 años como tope para mantener oculto cualquier documento

El coordinador federal de Izquierda Unida valora que el máximo de 60 años de espera que establece la norma que debe sustituir a la franquista Ley de Secretos Oficiales “nos parece demasiado tiempo para saber la Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que son los principios de la Memoria Democrática sobre los que queremos construir una petición de transparencia y de conocimiento de lo que fue la historia de España y, sobre todo, la historia oscura de España”

El coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, considera una “buena noticia, pero insuficiente” la aprobación hoy en el Consejo de Ministros del anteproyecto de la nueva Ley de Información Clasificada, que sustituirá a la Ley de Secretos Oficiales vigente desde la dictadura franquista.

La nueva regulación establece un tiempo máximo de clasificación de 45 años, aunque ampliable 15 años más si se motivan las razones. Se crean cuatro categorías para los documentos: Alto Secreto, Secreto, Confidencial y Restringido. Las dos primeras serían competencia exclusiva del Consejo de Ministros, al tiempo que para cada una de las categorías se gradúa su propio límite temporal de clasificación que, supuestamente, tiene en cuenta el riesgo de revelación no autorizada o uso indebido.

El máximo responsable de IU criticó en declaraciones a los medios a las puertas de la Asamblea Regional de Murcia en Cartagena que “se blinde hasta 60 años la protección de aquellos documentos de mayor necesidad de blindaje informativo”, al tiempo que recuerda que desde Izquierda Unida “planteamos que fueran 30 años el máximo”.

Maíllo valoró que estamos en una sociedad que “se mueve más rápido que los acontecimientos históricos, que se digieren con mucha más facilidad que en periodos históricos anteriores”.

Por eso, consideró que “60 años para esperar a la información más delicada nos parece demasiado tiempo para saber la Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que son los principios de la Memoria Democrática en nuestro país sobre los que queremos construir una petición de transparencia y de conocimiento de lo que fue la historia de España y, sobre todo, la historia oscura de España”.

Botón volver arriba