ActualidadComunicados

Manuel Sacristán (1925-2025): 100 años de pensamiento crítico y lucha por un mundo ecosocialista

Izquierda Unida impulsa el 'Año Sacristán': Reivindicando al filósofo, traductor y militante que unió marxismo, ecología y feminismo ante la crisis global

En este año 2025 se cumplirá el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925-1985), una de las figuras más influyentes del pensamiento crítico en la España contemporánea y pionero del marxismo ecológico. Sacristán fue un filósofo, traductor, profesor, militante y dirigente político, cuya obra sigue siendo fundamental para la reflexión política actual, especialmente ante la tragedia ecológica en cuyas puertas nos encontramos.

Por ello, desde Izquierda Unida queremos expresar nuestro apoyo al reconocimiento y celebración del «Año Sacristán«, y destacar la relevancia de su legado en varios ámbitos de la ecología, la filosofía, y el activismo social.

Manuel Sacristán fue un pionero en la introducción de la lógica formal y las principales corrientes de la filosofía de la ciencia en la España de los años 50 y 60, en un momento en que estas disciplinas eran prácticamente desconocidas o despreciadas por los círculos intelectuales cercanos al régimen franquista. Su trabajo como filósofo contribuyó al desarrollo del pensamiento crítico y moderno en el país, dejando una huella profunda en generaciones posteriores de pensadores, estudiantes, ciudadanos y trabajadores.

Paralelamente, desarrolló una importantísima labor como traductor y comentarista de filósofos cuyas obras fueron perseguidas por la dictadura. A través de su trabajo, permitió que se conocieran y comprendieran en España los escritos de Marx, Engels, Lukács, Gramsci, Marcuse, Labriola y otros pensadores clave del pensamiento crítico. Esta labor fue crucial para la creación de un pensamiento alternativo en un momento de represión política y cultural.

Pero su labor no se quedó únicamente en el campo teórico. Sacristán no solo fue un pensador comprometido, sino también un activista político que desempeñó un papel clave en la lucha contra el franquismo. Como responsable del PSUC en la Universidad de Barcelona, y miembro del Comité Ejecutivo de dicho partido entre 1965 y 1969, desempeñó un papel fundamental en la vertebración del movimiento antifranquista en Barcelona, siendo entre otras cosas uno de los fundadores del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB). Sacristán estuvo en el centro de la resistencia en la época, lo que lo llevó a episodios como la conocida como «Capuchinada» de 1966, una de las protestas más emblemáticas contra el régimen. A raíz de su activismo, fue expulsado de la Universidad en dos ocasiones. No fue esta su única militancia: son bien conocidos su papel en la fundación de la Federación de Enseñanza de CCOO en 1977, su militancia en el Comité Antinuclear de Cataluña (CANC) o su activismo contra la permanencia de España en la OTAN.

Pero, probablemente, el aspecto más relevante y contemporáneo en este 2025 del legado de Manuel Sacristán es su pionera introducción de la filosofía ecosocialista en España. A lo largo de la década de 1970, Sacristán inició un proyecto de renovación de la tradición comunista, integrando en ella el pensamiento ecologista, feminista y antimilitarista. Así, se convirtió en un pionero del pensamiento ecosocialista en lengua española, combinando su crítica al modelo económico capitalista con la defensa del planeta, en consonancia con los estudios de ciencia crítica más avanzados de la época. Esta visión sigue siendo crucial hoy en día para enfrentar la crisis ecosocial global, y es un legado que nos impulsa a seguir profundizando en las intersecciones entre la ecología, el feminismo, el socialismo y la lucha por la paz.

La revista mientras tanto, fundada por Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi junto a Paco Fernández Buey, Toni Domènech y otros amigos/as en 1979, simbolizó esta fusión de tradiciones al alternar en sus portadas los colores rojo (del movimiento obrero), verde (del pensamiento ecologista) y violeta (de la tradición feminista), sobre un fondo blanco que representaba al movimiento pacifista. Estos colores representan la unión de luchas que definió su proyecto intelectual: el encuentro entre el movimiento obrero y los nuevos movimientos sociales. En este sentido, Izquierda Unida, nacida precisamente como un movimiento político y social en esta misma línea, se siente heredera de estas reflexiones. Desde nuestra fundación en 1986, hemos defendido la unidad del hilo rojo, verde, violeta y el hilo blanco de la lucha por la paz como rasgos centrales de nuestro proyecto político.

Por todo ello, desde Izquierda Unida hacemos un llamado a la sociedad española, a las instituciones y a los movimientos sociales a conmemorar y profundizar en el legado de Manuel Sacristán, tanto en el ámbito intelectual como en el político. Este “Año Sacristán” debe ser una oportunidad para seguir aprendiendo de su pensamiento y praxis y para seguir avanzando hacia una sociedad más justa, solidaria y ecológica. Asimismo, animamos a seguir las diversas actividades, que se irán publicitando en la página web sacristan2025.org (web pendiente de activación).

Desde Izquierda Unida, llamamos a nuestra militancia a impulsar y a apoyar iniciativas de divulgación, eventos y actividades durante este año para reconocer y difundir el pensamiento, la praxis y la figura de Manuel Sacristán, contribuyendo así a la continuidad creativa de su legado en la lucha por la emancipación social y ecológica.

Noticias relacionadas

Botón volver arriba